sábado, 28 de mayo de 2011

EL USO DE LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA producto #7

     Al inicio de este curso creía que la enseñanza de la historia estaba destinada a métodos de lectura, cuestionarios y observar imágenes que presenta nuestro libro de texto; es decir, a ser aburrida.


      Hoy reconozco que existen diversas herramientas (TIC) que pueden hacer más atractivo, fácil, comprensiva e interesante la enseñanza y aprendizaje de la historia tanto para el maestro como para el alumno.


      A los niños les llama más la atención ver la televisión que leer un libro, para eso puedo recopilar videos históricos obtenidos en la internet; les gusta salir a pasear y experimentar, entonces podemos planear excursiones o visitas donde puedan estar en contacto directo con vestigios o evidencias del pasado; les interesa la comunicación oral , entonces podemos entrevistar a personas expertas en los temas o incluso de ser posible, que vivieron los hechos; en fin, creo que es interesante la propuesta metodológica de situación-problema y solo debemos perder el miedo a utilizar los recursos tecnológicos que nos ofrece la RIEB.

EXPLOREMOS EN LA RED SOBRE EL TEMA producto #6

       A continuación presento una serie de ligas a páginas que permiten obtener diversa información sobre el tema: Invasión de los franceses a Veracruz en 1838 "La guerra de los pasteles"

es.wikipedia.org/wiki/Veracruz
blogveracruz.com/.../por-qu-se-dice-que-veracruz-es-4-veces-heroica/
html.rincondelvago.com/cuatro-veces-heroica-veracruz.html
www.alci.org.mx/alci10/index.php/turismo/s/13
es.wikipedia.org/.../Primera_Intervención_Francesa_en_México
es.wikipedia.org/.../Segunda_Intervención_Francesa_en_México
www.mexicodiplomatico.org/art.../francia_intervenciones.pdf
www.exploramex.com/epocaIndep/InvasFcesa.htm
espanol.answers.yahoo.com › ... › Historia
www.turismoenveracruz.com/historia.htm
html.rincondelvago.com/intervenciones-extranjeras-en-mexico_1.html
biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/.../sec_3.htm
www.buscador.com.mx/la_guerra_de_los_pasteles.htm
www.bicentenario.gob.mx/index.php?...guerra-de-los-pasteles
biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/.../sec_3.html
www.buenastareas.com/.../causas...consecuencias-de-la-guerra-de-los-pasteles /0
redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/.../conme9.htm
louis-xvii-of-france.blogspot.com/.../la-guerra-de-los-pasteles.html
www.webquest.es/wq/la-guerra-de-los-pasteles

EL USO DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA DOCENTE producto #5

       Hoy en día las diversas fuentes tecnológicas de información principalmente el Internet, proporciona abundante información tanto para compartir conocimientos como para completar información sobre algún tema.

LAS TIC

       Considero que el uso de las TIC en la práctica docente son un recurso muy útil para la enseñanza, es práctico, interesante para los niños, podemos accesar a videos, recopilar información de diversos autores, puntos de vista, comentarios de expertos, fotografías e incluso imágenes alusivas a nuestro tema y obtenidas desde diferentes lugares del mundo; y todo esto de manera rápida, lo importante es saber seleccionar y determinar la información más pertinente y apropiada para comprender el tema seleccionado, es decir, ser selectivo en la información que obtengamos.

sábado, 21 de mayo de 2011

EL GUIÓN DE ENTREVISTA Producto 3

Datos personales del entrevistado: ¿Qué edad tiene y cuál es su ocupación?
Entrevista:
  1. ¿Sabía usted que Veracruz es 4 veces heroica, por qué?
  2. ¿Qué opina sobre la invasión de los franceses a Veracruz?
  3. ¿Qué motivó a los franceses a invadir nuestro territorio?
  4. ¿Cree usted que Veracruz es reconocido a nivel mundial por este acontecimiento?
  5.  ¿Considera que actualmente Veracruz está preparado para enfrentar una nueva invasión?
  6. ¿Cómo se imagina la vida ahora si Francia hubiera ganado esa guerra?


25 AÑOS
JARDINERO
62 AÑOS
INGENIERO MECÁNICO NAVAL
52 AÑOS
DENTISTA
¿Sabía usted que Veracruz es 4 veces heroica, por qué?
Sí, porque dicen que defendimos al país de los extranjeros
Sí, porque ha defendido el país de las invasiones inglesa, norteamericanas y francesa
Si, por la primera invasión norteamericana en 1852, después fue derrota de los españoles el el 1854 después la guerra de los pasteles en 1800, y la segunda invasión norteamericana en 1914
¿Qué opina sobre la invasión de los franceses a Veracruz?
Que vinieron a abusar del pueblo de México
Que fue un pretexto para quedarse con parte del territorio mexicano
Que fue un movimiento político buscando manterner  a Maximiliano de Asburgo en el imperio para seguir cobrando renta al país
¿Qué motivó a los franceses a invadir nuestro territorio?
Un pleito por unos pasteles
El capricho de imponer su voluntad para quedarse con nuestro país
La queja infundada de un pastelero francés que manifestaba que durante el derrocamiento de Maximiliano le dañaron su pastelería y quería que se la pagaran con $20,000 pesos
¿Cree usted que Veracruz es reconocido a nivel mundial por este acontecimiento?
Si

No

No

¿Considera que actualmente Veracruz está preparada para enfrentar una nueva invasión?
Si

No
Si

¿Cómo se imagina la vida ahora si Francia hubiera ganado esa guerra?
Estuviéramos mejor, me pagarían más como jardinero
Estuviéramos peor, porque los mexicanos no estamos acostumbrados a que nos dominen
Estaríamos sujetos a los requerimientos de la comunidad europea y las relaciones con otros países seria diferente.

MIENTRAS VERACRUZ LUCHABA ¿QUÉ SUCEDÍA EN EL RESTO DEL MUNDO? Producto 4


LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
ÁMBITOS
MUNDO
MÉXICO
ENTIDAD
VERACRUZ
Momento histórico


1825
Independencia de Bolivia y Uruguay.
Se instala la Suprema Corte de Justicia de la nación y se integran los tres poderes de Unión: Ejecutivo, legislativo y judicial.
3 de junio, se promulga la primera Constitución del Estado de Veracruz por el gobernador Miguel Barragán.
18 de noviembre acontece la capitulación de las últimas fuerzas españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa durante el gobierno de Guadalupe Victoria.
1838
Charles Darwin publicó su viaje alrededor del mundo en el H.M.S. BEAGLE

Samuel Morse  realiza su primera demostración pública del telégrafo a través de un cable de 2KM. de longitud.
Santa Anna toma de nuevo las riendas del ejército mexicano por orden del presidente de la república  para repeler la invasión francesa, logrando detenerlos en Puebla con el apoyo del General Ignacio Zaragoza.
Travesía del ejército francés rumbo a la ciudad de puebla una vez derrotada la ciudad de Veracruz.
El 28 de noviembre de 1838, el Puerto de Veracruz fue víctima de un ataque lanzado por la armada francesa, bajo las órdenes del contralmirante Carlos Baudín, en lo que se llamó la "Guerra de los Pasteles". La ciudad hizo frente al ataque con dignidad y valentía, lo cual le valió el segundo título de "heroica"
1847
Estallo la crisis del comercio y la industria en Inglaterra con la quiebra de grandes comerciantes de productos coloniales.
Guanajuato pierde el nombre de estado libre y soberano al convertirse en departamento durante el régimen del gobierno centralista implantado en la nación en 1847, la entidad ayuda con 6,000 hombres, bajo el mando del General Gabriel Valencia, para defender la Nación invadida por los norteamericanos.
Fusilan a los Xalapaños Ambrosio Alcalde y Antonio García quienes lucharon valientemente en la defensa de Veracruz.
Fue fundado THE AMERICAN EAGLE, periódico publicado por los invasores de EUA en el puerto de Veracruz
El 22 de marzo de 1947 las fuerzas Norteamericanas encabezadas por el general Winfield Scott bombardeo el puerto de Veracruz
1914
Estallo la primera guerra mundial. La causa inmediata fue el asesinato de Francisco Fernando
(Heredero del trono) y de su esposa, a manos de un estudiante Serbio Sarajevo. Lo que causo el desarrollo Industrial y la competencia Neocolonista  lo cual genero rivalidad entre el mundo.
Inicia la convención revolucionaria de Aguascalientes, tras el asesinato de madero y la usurpación a la presidencia de Victoriano Huerta.
El 26 de noviembre de 1914 Carranza instalo su residencia y sus oficinas como primer jefe del ejército constitucionalista y encargado del poder ejecutivo en el edificio de faros del puerto de Veracruz.
La ocupación Estadounidense de Veracruz duro seis meses, en respuesta al incidente de Tampico del 9 de abril de 1914 sirvió de pretexto al gobierno Estadounidense para ofenderse.
Con el gobierno de huerta. Inicio la toma del puerto el 21 de abril de 1914 y culmino con  la salida de las tropas extranjeras el mismo año.


COMENTARIO:
     Mientras que en Veracruz se libraban diversas batallas, en el resto del mundo otros acontecimientos se realizaban con diferentes magnitudes de impacto y motivos, pero que seguramente afectaron a cada uno de los lugares en donde se registraron, y han determinado su actual situación económica, social, política y cultura. 

REFLEXIÓN:
      Considero que, el empleo de la entrevista oral a una o más  personas para que platiquen o expongan sus conocimientos o experiencias sobre un tema histórico, puede ser muy útil para despertar el interés de los alumnos sobre dicho tema, y que podría propiciar una situación-problema que pudiera aplicarse en el aula.

sábado, 14 de mayo de 2011

LA SITUACIÓN PROBLEMA COMO FACILITADOR DE LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR DE HISTORIA producto #2

     He comprendido  que la manera en que enseño la asignatura de historia es tradicional y aburrida y no va de acuerdo con la propuesta metodológica  de la RIEB, también comprobé que mi sistema de enseñanza no provoca en los niños aprendizajes significativos ni el desarrollo de competencias, por lo que estoy interesada en aprender la propuesta metodológica de situación-problema ya que deseo que mis alumnos logren un desarrollo integral y que juntos aprendamos a desarrollar nuestras competencias  (comprensión del tiempo y el espacio histórico; manejo de información histórica y formación para la conviviencia)

MI EXPERIENCIA EN HISTORIA producto #1


     Algunas veces me he preguntado: ¿para qué sirve estudiar historia?, es aburrida, no tiene nada que ver conmigo, no conocí a los personajes y en general, no tienen gran significado para mi; después de todo, hoy creo que el método que utilizaron mis maestros debió ser aburrido porque nunca me gusto la historia, sin embargo actualmente puedo reflexionar en ¿cómo sería nuestra vida si no hubieran acontecido dichos hechos, seriamos y sabríamos lo que somos y conocemos hoy?, ¿podría entender de donde proviene la riqueza cultural y social (religión, leyes, tradiciones, etc.) bajo las cuales vivimos y que al final de cuenta han determinado mi bagaje cultural?, pero esto lo comprendo ahora que soy adulta y maestra de primaria; la pregunta es: ¿cómo puedo transmitir a mis alumnos ese sentido de importancia de la historia en nuestras vidas  pero de manera interesante, crítica, reflexiva y útil?


    Dentro del aula cuento con herramientas que podrían  enriquecer la enseñanza como son los libros de rincón y enciclomedia, pero no se como explotar esas herramientas en beneficio de la práctica docente. Actualmente leo con mis alumnos y comentamos o explicamos lo que entendimos y cómo se ve reflejado en la actualidad  los hechos ocurridos, hacemos resumen  y contestamos a las preguntas ¿qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, quiénes?.  Mis compañeros docentes me recomendaron diseñar líneas del tiempo, hacer resúmen, elaborar cuestionarios, representaciones, etc. pero no pasan de una actividad memorística o del momento, ya que el  interés de mis alumnos sigue bajo.


     A la mayoría de los docentes no les gusta la historia, para empezar, creo que el conocimiento y gusto del docente sobre los temas de la historia serían una buena herramienta motivadora, siempre partiendo de los conocimientos previos de sus alumnos, ya que platicaría sobre los hechos en una conversación oral que es la herramienta comunicativa mas utilizada; en fin, espero poder adquirir en este curso otras propuestas más apegadas al enfoque de la RIEB para que el aprendizaje sea significativo y logre desarrollar una competencia o más en los niños y en mí, y la participación del alumno sea activa y no pasiva-receptiva como lo he practicado hasta hoy.