sábado, 25 de junio de 2011

REFLEXIÓN DE LOGROS Y DIFICULTADES, ASÍ COMO LOS RETOS QUE NOS PRESENTA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Producto #12

           
            Considero que la propuesta metodológica para el aprendizaje de la historia que nos ofrece este curso de actualización basado en la situación problema como detonante del inicio de un tema histórico permitirá en el niño y el docente la reflexión, creación  de conceptos individuales y sociales, la investigación,  el estudio colaborativo y la construcción del conocimiento de sucesos y procesos históricos en la localidad, la entidad, el país y el mundo, y que permitirá generar habilidades para el manejo de la información histórica, el fomento de valores y actitudes para el respeto y el cuidado del patrimonio cultural, desarrollar la identidad nacional y tomar conciencia de nuestra participación como miembros de la sociedad.

Esta propuesta es muy atractiva, ya que el docente puede hacer más dinámica la clase, y para el alumno el abordar temas históricos de esta manera es atractivo, porque iniciamos con preguntas detonantes, investigan, experimentan (museos, videos, fotos, entrevistas, narraciones, etc.) y representan o plasman conclusiones razonadas e interiorizadas, por supuesto, en diversos niveles de desarrollo de la competencia propuesta.  Es posible que esto permita comenzar a ver a la historia no tan aburrida como hasta ahora, después de todo es importante comprender que los hechos del pasado determinan la comprensión de la realidad del presente.


De los métodos revisados en este curso, el que más me impactó fue la visita al Museo Naval, ahí pude observar evidencias de los hechos históricos investigados en nuestro equipo de trabajo. Creo que el simple hecho de salir del aula y lanzarse a una aventura con los compañeros, aún cuando el objetivo de la salida es meramente didáctico, se presta para socializar, divertirse y aprender de manera integral el contenido propuesto.  Si esto fue atractivo para mí como docente, debe serlo más para los niños, ya que tienen mayor interés por socializar y divertirse que posiblemente la mayoría de nosotros.


Pienso aplicar lo aprendido en este curso en lo posible dentro de mi realidad escolar, ya que el realizar excursiones, visitas o paseos fuera de la escuela se ha vuelto difícil debido a los tiempos de inseguridad social en que vivimos, y por lo tanto existe el recelo para autorizar permisos de salida por los padres y los directivos, aún cuando los niños son los mas entusiastas por la actividad, pero no depende de ellos el concretar dichas propuestas.
          
        Sin embargo, siempre podré utilizar otras técnicas (musicales, visuales, teatrales, conferencias, etc.) para apoyar el desarrollo de las actividades planeadas.  Durante este curso el único obstáculo relevante que enfrenté fue el investigar y leer sobre el tema que correspondió a mi equipo, ya que no me gustaba la historia, pero ahora he comprendido la importancia del conocimiento de la historia en la vida de la sociedad. Por tal motivo intentaré inyectar en mis alumnos ese razonamiento y reforzarlo con planeaciones atractivas y dinámicas.



SITUACIÓN PROBLEMA Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Producto #11


TEMA: Invasión Francesa de 1838 al Puerto de Veracruz (Guerra de los Pasteles).
COMPETENCIA: Manejo de información Histórica.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Que los alumnos sean capaces de recabar información histórica específica en diversas fuentes.
GRADO: SEXTO

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:

       INICIO: Iniciar con lluvia de ideas, en base a preguntas que permitan sondear los conocimientos previos de mis alumnos tales como ¿Crees que nuestro país posee productos y riquezas que otros países quisieran tener?; ¿Qué significa ser heroico?; ¿Sabes por qué Veracruz es cuatro veces heroica?                             
      
       DESARROLLO: Después de escuchar las opiniones de los alumnos formaran equipos y realizarán una investigación en diferentes fuentes acerca del tema de la invasión francesa; cada equipo pasará a exponer lo investigado y presentarán láminas e imágenes que apoyen su investigación.
Posteriormente les pasaré diapositivas con fotografías, imágenes y música de ese hecho histórico, con el fin de que los alumnos puedan comparar, modificar o enriquecer su investigación.
Se reforzará el tema con una visita guiada al Museo Naval, elaborarán por equipos dos o tres preguntas sobre las dudas que tengan en relación con el hecho histórico, las cuales podrán preguntar al guía que nos acompañe en el museo y observaran los testimonios históricos que guardan sobre ese acontecimiento.
       
       CIERRE: Se representará una escenificación escrita y dirigida por los alumnos sobre el tema tratado, donde participarán todos los equipos con diferentes comisiones (escenografía, vestuario, diálogos, invitaciones y carteles, etc.) la cual será presentada a la comunidad escolar.

        EVALUACIÓN: Se registrará en una bitácora individual los aspectos que se tomarán en cuenta para determinar el logro de los aprendizajes esperados tales como (participación, trabajo colaborativo, exposición, materiales, etc.) para que de esta manera me permita determinar el logro de la competencia propuesta.

lunes, 20 de junio de 2011

ESTRATEGIAS DE INTERPRETACIÓN DE FUENTES Y NARRACIONES DEL PASADO COMO METODOLOGÍA DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA EN EL AULA Producto #10

              Considero que  la narrativa siempre va a ser la mejor manera de  transmitir información  histórica, después de todo los seres humanos utilizamos el habla como principal fuente de comunicación.  sin embargo esto representa un reto para los docentes que impartan la materia de  historia, ya que necesariamente debemos saber y conocer historia para poder hablar de ella, explicar, analizar y responder dudas.
              Las fuentes de apoyo narrativas permiten escuchar otros puntos de vista sobre un miso tema, corroborar, o desmentir informaciones previas o nuevas y a los niños les puede ser atractivo el visitar  diversos lugares históricos y escuchar a otras personas a parte del docente contar las mismas historias o talvés cosas nuevas que ni el profesor conocía. 
                La situación problema puede establecerse y resolverse a partir de la duda o curiosidad que surga como detonante de un hecho histórico y no necesariamente debe resolverse dentro del aula y con la única orientación del docente. después de todo, el apoyarse en diversas fuentes de información y de transmisión de información permitiría un mayor desarrollo de las competencias de los alumnos y del docente.


domingo, 5 de junio de 2011

BREVE NARRACIÓN SOBRE LA INVASIÓN FRANCESA A VERACRUZ EN 1838, BASADA EN DIVERSAS FUENTES Producto #9

         ¿Por qué invadió Francia a México en 1838; por qué recibe también el nombre de "guerra de los pasteles"; por qué el ejército veracruzano no fue capaz de detener la invasión, cómo fueron detenidos los franceses en Puebla.? Todos tenemos historias que contar, algunos basados en libros, otros transmiten lo que alguien les contó, talvés las evidencias de los restos que aun existen cuentan su propia historia, fortalecen algunas y desmienten a otras. Ahora yo les contaré de manera breve lo que aprendí al leer en diversas fuentes escritas, observar en los museos y escuchar a expertos historiadores sobre este tema.

          Corría el año 1838 y México se encontraba en banca rota después de haber pasado por la guerra de Independencia en 1810,  en 1825 combatió contra las fuerzas Españolas para expulsarlos del país, y en 1836 había acabado la guerra con Texas, esa pobreza interna  orilló a el gobierno Mexicano a pedir ayuda financiera a otros países y entre ellos a Francia, por su puesto que había un tiempo destinado para pagar la deuda, pero debido a los malos manejos financieros del país por parte de los gobernantes se llegó el tiempo de pagar y México no tenía el dinero, por lo que pidió una prorroga a sus acreedores,  ellos aceptaron a excepción de Francia que pensó que sería una buena oportunidad invadir un país como México, pero necesitaba un pretexto para hacerlo, así que Francia exigía a México  con la altivez de sentirse una nación más fuerte, una crecida suma de dinero como indemnización de las pérdidas sufridas por comerciantes e industriales franceses que vivían en México durante nuestras guerras internas.
     
     Y como entre las reclamaciones figuraba la más ridícula de un pastelero que vivía en Tacubaya, y que afirmaba haber perdido en un motín callejero la suma de doscientos mil pesos en pasteles, de ahí se tomó el nombre que dio el pueblo a esa guerra, "Guerra de los Pasteles".

        Solo fue un pretexto para invadir y como el ejercito estaba diezmado y el armamento era de calibre inferior al Francés, llegaron al puerto de Veracruz bajo el mando del  barón Deffaudis embajador francés  y con 7 barcos de guerra armados con más de 70 cañones y morteros, todos al mando del almirante Charles Baudín, y  estos lograron derrocar al ejército veracruzano y continuar su avance hacia la capital México, hasta que como presidente interino, Santa Anna se dio cuenta de que resultaba conveniente llegar a un arreglo con Francia y detuvieron la guerra en puebla tras un acuerdo financiero nuevo.


                                                                                                  


sábado, 4 de junio de 2011

¿QUÉ TAN ÚTIL ES LA NARRACIÓN COMO RECURSO PARA EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA? Producto #8

           El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva.



 
     Es al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a la cultura e interactuar en sociedad y en el más amplio sentido para aprender, la narración es una herramienta  muy útil en la transmisión de conocimientos y sucesos históricos.
       
ü  Es importante, ya que la narración es una opción que parte de la experiencia vivencial de un individuo. Pero que carece de veracidad, por lo tanto debe ser comparada y complementada con evidencias teóricas, objetivas y visuales que sean veraces.



ü  En base a lo anterior concretamos que partimos de hechos narrativos de los alumnos sobre sucesos históricos, los cuales vamos modificando conforme a las investigaciones así como aportaciones externas y de esta manera complementar los conocimientos para llegar al aprendizaje significativo.



ü  El diálogo viene a ser el detonante principal de cualquier narración histórica generando un debate que nos lleva a la comprobación de los hechos ya sea para eliminar, modificar o corroborar los conocimientos previos.

sábado, 28 de mayo de 2011

EL USO DE LAS TIC PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA producto #7

     Al inicio de este curso creía que la enseñanza de la historia estaba destinada a métodos de lectura, cuestionarios y observar imágenes que presenta nuestro libro de texto; es decir, a ser aburrida.


      Hoy reconozco que existen diversas herramientas (TIC) que pueden hacer más atractivo, fácil, comprensiva e interesante la enseñanza y aprendizaje de la historia tanto para el maestro como para el alumno.


      A los niños les llama más la atención ver la televisión que leer un libro, para eso puedo recopilar videos históricos obtenidos en la internet; les gusta salir a pasear y experimentar, entonces podemos planear excursiones o visitas donde puedan estar en contacto directo con vestigios o evidencias del pasado; les interesa la comunicación oral , entonces podemos entrevistar a personas expertas en los temas o incluso de ser posible, que vivieron los hechos; en fin, creo que es interesante la propuesta metodológica de situación-problema y solo debemos perder el miedo a utilizar los recursos tecnológicos que nos ofrece la RIEB.

EXPLOREMOS EN LA RED SOBRE EL TEMA producto #6

       A continuación presento una serie de ligas a páginas que permiten obtener diversa información sobre el tema: Invasión de los franceses a Veracruz en 1838 "La guerra de los pasteles"

es.wikipedia.org/wiki/Veracruz
blogveracruz.com/.../por-qu-se-dice-que-veracruz-es-4-veces-heroica/
html.rincondelvago.com/cuatro-veces-heroica-veracruz.html
www.alci.org.mx/alci10/index.php/turismo/s/13
es.wikipedia.org/.../Primera_Intervención_Francesa_en_México
es.wikipedia.org/.../Segunda_Intervención_Francesa_en_México
www.mexicodiplomatico.org/art.../francia_intervenciones.pdf
www.exploramex.com/epocaIndep/InvasFcesa.htm
espanol.answers.yahoo.com › ... › Historia
www.turismoenveracruz.com/historia.htm
html.rincondelvago.com/intervenciones-extranjeras-en-mexico_1.html
biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/.../sec_3.htm
www.buscador.com.mx/la_guerra_de_los_pasteles.htm
www.bicentenario.gob.mx/index.php?...guerra-de-los-pasteles
biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/.../sec_3.html
www.buenastareas.com/.../causas...consecuencias-de-la-guerra-de-los-pasteles /0
redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/.../conme9.htm
louis-xvii-of-france.blogspot.com/.../la-guerra-de-los-pasteles.html
www.webquest.es/wq/la-guerra-de-los-pasteles